Fue organizado por la Sociedad de Estudios Patrimoniales con el apoyo del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz. Contó con la participación de profesionales del rubro y universitarios.
El Primer Encuentro Departamental Patrimonio Arquitectónico Cruceño «Valorando lo nuestro» resultó exitoso. Lo organizó la Sociedad de Estudios Patrimoniales con el apoyo del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz y reunió a profesionales del rubro y a universitarios. Virgilio Suárez Salas y Percy Vargas Brittez, presidentes de SEPA y del CASCZ, respectivamente, encabezaron el evento realizado en dos jornadas.
Virgilio Suárez, titular de SEPA, indicó que el evento fue “una extraordinaria posibilidad de conocer a los grandes actores que están trabajando en el tema patrimonial en Santa Cruz”. Sin embargo, según el profesional, “no sólo hay que visibilizar la situación del patrimonio arquitectónico cruceño, sino también viabilizarlo”.
Fue en la sede administrativa del CASCZ. En la primera fecha, el jueves 20 de febrero, el arquitecto Jorge Marcelo Vargas expuso el tema «Evaluación de impacto del Plan Misiones en Chiquitos», una entidad que trabaja con visión integral del territorio, siguiendo como líneas estratégicas el fortalecimiento a la gestión urbana y patrimonial, la formación ocupacional, la sensibilización, la sostenibilidad y la puesta en valor.
Vía online, el arquitecto Javier Mendoza habló sobre «Panorama del patrimonio de Guarayos». Se refirió a la planificación arquitectónica de los pueblos misionales guarayos: Urubichá, Yaguarú, Yotaú, San Pablo y Ascensión, y las comparó con las de Chiquitos, diferenciando, por ejemplo, las tipologías franciscanas y jesuitas en sus templos. El profesional describió también la riqueza de los retablos guardados en ellos.
El arquitecto Alfonso Tavera dio un pantallazo de «Panorama del patrimonio de los Valles Mesotérmicos» y reflexionó sobre la importancia de su conservación: “es la esencia pura de nuestra propia historia e identidad”; además, destacó que el turismo genera flujo económico y bienestar colectivo.
La ponencia del arquitecto Juan Carlos Simoni tuvo como título “Panorama del patrimonio del Chaco cruceño”, una región que abarca desde Cuevo hasta Abapó. Su riqueza cultural fue influenciada por las misiones franciscanas del periodo colonial y del republicano, y está presente en edificios históricos, como iglesias y una estación de tren.
Los arquitectos Mariel Palma y Rubén Darío Urey leyeron un texto sobre “El patrimonio agroproductivo: el paisaje cultural del Norte Integrado”, que resulta de la interacción entre las comunidades humanas y su entorno a lo largo del tiempo. Este paisaje desempeña un papel fundamental en la construcción de culturas e identidades colectivas, así como en la interpretación del territorio.
Según lo expuesto por ambos profesionales, el concepto de patrimonio ha evolucionado y se ha ido ampliado. Así, ha dejado de ser simplemente un conjunto de bienes tangibles para transformarse en un elemento integral en nuestra vida diaria. En este contexto, es crucial reconocer la importancia del patrimonio cultural inmaterial, como las manifestaciones productivas y festivas, que son esenciales para nuestra identidad.
Finalizando la primera jornada, el arqueólogo Danilo Drakic tocó el tema «Arqueología del patrimonio cruceño desconocido», contando lo acontecido en 2016, cuando en el montaje de Casacor Bolivia en el excolegio Santa Ana se descubrió un arco subterráneo. A partir de ese hallazgo, se supo que todo lo encontrado allí perteneció a diferentes épocas del siglo pasado. El “tesoro” incluyó utensilios de cocina, restos de porcelana inglesa y china, cerámica indígena, envases de perfumes, cálices de plata e incluso monedas antiguas que alguien guardó y no volvió por ellas.
En la segunda fecha del encuentro, Juan Ignacio Pita Rodrígañez, experto senior en desarrollo y coordinador general de la Cooperación Española en Bolivia, se refirió a “El patrimonio y la cooperación internacional”. Fue un recuento de las acciones que realiza la Agencia Española de Cooperación Intencional para el Desarrollo (Aecid) en diversas partes del mundo, con el fin de contribuir al fortalecimiento de instituciones públicas. Para él y la institución que representa, hay que priorizar los fondos para mantener las edificaciones patrimoniales.
Tras esta ponencia, se organizaron cuatro mesas de trabajo, cada una de ellas enfocadas a las áreas vistas: Chiquitos y la zona central de Santa Cruz de la Sierra, Guarayos, Valles Mesotérmicos y Chaco cruceño. Al final se leyeron las conclusiones a las que llegaron, después de ver las problemáticas de cada región contemplada. El encuentro cerró con la Orquesta Municipal de Samaipata interpretando temas del acervo cruceño.